viernes, 17 de enero de 2014

Reseña sobre las exposiciones del miércoles 15 de enero

El miércoles asistimos a tres interesantes exposiciones en la clase de Economía Política II. La primera de ellas trató la cuestión del tráfico humano. Los compañeros que la expusieron nos ofrecieron un acercamiento general dándonos una definición general de “tráfico humano”, así como tratando las formas esenciales del mismo. 14 millones de personas padecen este tipo de violación de los derechos humanos, de los cuales 4 millones corresponden con el tráfico sexual de personas: discriminación sexual, violaciones, maltratos, violencia doméstica, , esclavas sexuales que son drogadas y obligadas a ejercer la prostitución en burdeles, hoteles o en la calle, etc., a través de un patrón de violencia sistemática. En algunos países estas víctimas tienen una esperanza de vida de 35 años, dadas las malas condiciones en las que viven. Otras formas de tráfico humano son la explotación laboral, trabajos forzados, formación de niños-soldado, tráfico de órganos, etc. Esta vulneración de la dignidad humana está asociada a la corrupción policial, y aporta grandes beneficios a las mafias que la promueven. Algunos organismos internacionales como la UNESCO o la ONU promueven la labor de investigadores para contribuir a la lucha contra el tráfico humano.
Al final de las exposición, los compañeros nos ofrecieron una breve reseña de cómo habían trabajado, los procedimientos metodológicos que adoptaron (cómo acordaron el tema de investigación y lo estructuraron, el papel del observer…). Además nos recomendaron algunas películas interesantes relativas al tráfico humano.
Un segundo grupo nos presentaron su investigación sobre el capitalismo. Nos dieron una definición del sistema capitalista, así como de los elementos fundamentales que lo constituyen (propiedad privada, consumismo, precio del mercado, mercantilismo, corporativismo, economías mixtas…). El capitalismo implica la explotación de recursos y personas a través de la interacción desigual entre trabajadores y propietarios de medios de producción, en la que unos pierden para que otros puedan ganar, lo que ha conformado un primer mundo donde se concentra la riqueza, frente al tercer mundo como consecuencia del colonialismo. En este contexto, la deuda  derivada de las crisis capitalistas acentúa las desigualdades. La cultura occidental está dominada por el consumismo y la sobreproducción de bienes innecesarios, creándose necesidades y lujos, y fomentándose el consumo desmesurado de imágenes y símbolos. Las ganancias de las multinacionales aumentan en detrimento de la conservación medioambiental. En conclusión, el sistema capitalista se presenta como una fábrica de marginación, pobreza y hambre.

La exposición del tercer grupo se basó en una explicación sobre las relaciones que se han venido dando entre la Iglesia y el Estado, tanto en España como en otros países europeos. La Iglesia a lo largo de los siglos ha ejercido una importante influencia en las sociedades de Europa, y los Estados han constituido relaciones con ella basadas en acuerdos de carácter económico, y vinculados con aspectos educacionales. Por ejemplo, tenemos que las relaciones entre el Estado español y la Santa Sede en materia de educación y cultura supone la impartición de asignaturas de religión en los colegios, cuyos contenidos son propuestos por la jerarquía eclesiástica católica, a través de la LODE. En Italia, la asignatura de religión es obligatoria, y está basada en la perspectiva de la Iglesia Católica, quedando fuera conocimientos sobre el Islam, pese a los sectores musulmanes que forman parte de la sociedad italiana. Alemania, en este sentido, es un caso mixto, mientras que Francia es un ejemplo de laicización, en que no hay asignaturas de religión. En este aspecto, la educación británica se situaría entre estos dos países.

No hay comentarios:

Publicar un comentario